[Entrevista] “Que ninguna madre pierda su trabajo por cuidar a sus hijos”

“Que ninguna madre pierda su trabajo por cuidar a sus hijos”

Entrevista a Javiera Toledo, candidata a diputada por el Distrito 6.

Javiera Toledo Muñoz es mamá, matrona de la Universidad de Valparaíso y la primera mujer alcaldesa electa de Villa Alemana entre el 2021 y el 2024. Estudió en San Felipe, trabajó en el hospital público de Quillota y llevó esa experiencia a la gestión municipal, donde impulsó una participación ciudadana real, fortalecimiento de la salud primaria, justicia territorial, equidad de género y transparencia. Hoy, como candidata a diputada por el Distrito 6, busca llevar al Congreso una mirada municipalista y territorial, hecha con los vecinos y vecinas.

¿Qué la diferencia del resto de los candidatos del Distrito 6?

Me diferencian principalmente dos cosas: el cómo hago política y con quién la hago. Creo que las diferencias políticas no están para destruir, sino para construir acuerdos y sacar al país del estancamiento. La forma también es fondo, cuando la política se hace a gritos o a codazos, no se logra nada; cuando se hace con respeto y objetivos claros, avanzamos.

Mi sello es la participación ciudadana real. Valoro profundamente la experiencia de quienes habitan el territorio: trabajadores, mujeres, madres, organizaciones sociales, barrios. Quiero que esa experiencia esté dentro del proceso, desde el diseño hasta el resultado de las leyes. Mi objetivo es que la política pública sea el resultado de sumar esas miradas, para construir un Chile más justo, equitativo en derechos y donde podamos vivir bien, y, por qué no, también felices.

¿Qué aprendizajes le dejó su gestión como alcaldesa en Villa Alemana?

Sin dudas hay distintos aprendizajes. Ser alcaldesa me dio una mirada doble: la de vecina que vive los problemas cotidianos y la de gestora pública que conoce por dentro cómo funciona el Estado. Sabemos que un municipio bien administrado sí puede cambiar la vida de una familia, con una plaza bien iluminada y equipada, un CESFAM que atiende a tiempo, un programa para personas mayores o para la infancia y que todas estas medias pueden hacer la diferencia. También vi con claridad las murallas burocráticas, leyes y reglas que impiden avanzar, aunque haya voluntad.

Por eso hoy sé qué es urgente modernizar la ley de plantas municipales, fortalecer el Fondo Común Municipal y la distribución de recursos, clarificar y limitar las facultades de los alcaldes para evitar sobrecargas e incluir la participación ciudadana real en cada decisión. No hay institución más cercana a las personas que los municipios, y desde esa experiencia quiero llevar al Congreso soluciones concretas y efectivas, hechas con las personas, para un Estado más justo, descentralizado y capaz de responder a tiempo.

¿Cuáles son los ejes que impulsa su candidatura?

Los ejes de nuestra candidatura nacen de lo que soy y de lo que he vivido. Soy mujer, mamá, matrona y ex alcaldesa. Como mujer, sé lo que significa caminar con miedo, cargar con dobles y triples jornadas y ver cómo el trabajo dentro de la casa sigue invisibilizado. Por eso impulsaremos y apoyaremos un salario vital, poner fin a las brechas salariales y el reconocimiento y remuneración del trabajo doméstico y de cuidados. Como mamá, sé lo difícil que es compatibilizar crianza y trabajo. Para ello, propondremos una extensión del posnatal a un año y licencias de cuidado hasta los 12 años, para que ninguna familia tenga que elegir entre su trabajo y la salud de sus hijos.

Como matrona y trabajadora de la salud pública, sé que la atención primaria es la primera línea y hoy no alcanza. Mi prioridad es aumentar el per cápita, asegurar salud mental accesible, equipos estables y más centros de atención barrial, con foco en prevención y controles oportunos. Y como ex alcaldesa, sé que el municipio puede cambiar la vida cotidiana cuando tiene herramientas: impulsaré presupuestos participativos en todas las comunas, mejoras al Fondo Común Municipal e Iniciativas Populares de Ley.

¿Cuáles han sido las necesidades que le han transmitido los vecinos y vecinas del distrito 6?

El Distrito 6 es diverso, tiene 26 comunas, y eso se nota en sus urgencias. Lo primero es la escasez hídrica y el impacto ambiental en zonas de sacrificio, que afectan salud, trabajo y la vida cotidiana. A eso se suma una gran ruralidad con mala conectividad, falta transporte a la hora, recorridos nocturnos y accesos básicos que siguen siendo un privilegio para muchos.

Barrios con plazas iluminadas, presencia preventiva y respuestas rápidas. Un tema preocupante es el arraigo cultural de la violencia, con altos índices de violencia intrafamiliar y pocos espacios para niños y niñas. Y hay una constante en todas las comunas, que salud primaria funcione, médicos disponibles, salud mental accesible y un per cápita que alcance.

0
Comparte esta publicación
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Últimas Publicaciones

A la política le hace falta consecuencia entre el discurso y la acción

“La política no puede seguir siendo el arte de decir lo que la gente quiere escuchar sin compromiso con la verdad. Como alcaldesa, lo demostramos con hechos. Ahora, ese mismo compromiso lo llevaremos al Congreso, porque Chile necesita representantes que cumplan su palabra y gobiernen con dignidad.”

¡Hola!
3 views
Copy link
Powered by Social Snap